top of page

España: Un Ejemplo de Lucha Contra el Racismo en el Deporte, Según la ONU

El deporte es una de las plataformas más poderosas para la unión de personas de diferentes culturas y orígenes, pero también puede ser el escenario donde surjan las divisiones más lamentables, como el racismo y la xenofobia. En un reciente debate del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, se elogió a España por sus avances en la lucha contra el racismo en el deporte, destacándola como un ejemplo que otros países deberían seguir.



El Racismo en el Deporte: Un Problema Global


El racismo en el deporte no es un problema nuevo. Desde cánticos xenófobos en los estadios hasta insultos racistas dirigidos a jugadores, esta problemática sigue estando presente, afectando a atletas, aficionados y al espíritu del deporte mismo. Según la Oficina de la ONU para los Derechos Humanos, estos comportamientos se ven exacerbados por la visibilidad que los deportes tienen hoy en día, especialmente en el mundo digital. Redes sociales como Twitter o Instagram, lejos de ser un espacio de apoyo, se han convertido en trampolines para la proliferación de discursos de odio.


Un caso reciente que pone de manifiesto esta realidad es el ciberacoso sufrido por las boxeadoras Imane Khelif, de Argelia, y Lin Yu-ting, de Taiwán, durante los Juegos Olímpicos de 2024. Este tipo de incidentes revela que la lucha contra el racismo en el deporte no solo se juega en los estadios, sino también en los ámbitos virtuales, donde los comentarios malintencionados pueden tener un impacto devastador.


España, en la Vanguardia de la Lucha Antirracista


España ha demostrado ser un referente en la implementación de medidas para erradicar el racismo en el deporte, siendo el único país mencionado específicamente en el debate de la ONU sobre este tema. Según la directora de Procedimientos Especiales de la Oficina de la ONU, Peggy Hicks, una de las acciones más destacables fue la condena en junio de 2024 de tres aficionados del Valencia por haber proferido insultos racistas contra el futbolista Vinicius Júnior, estrella del Real Madrid. Este caso cobró notoriedad por la perseverancia del propio jugador, quien no solo denunció públicamente el acoso, sino que también colaboró con la ONU para promover una campaña antirracista el 31 de agosto, con motivo del Día Internacional de los Afrodescendientes.


El gesto de Vinicius no es un hecho aislado. Hicks subraya que las voces de deportistas comprometidos, como la del brasileño, deben ser una fuente de inspiración para los demás, pues su coraje y determinación son fundamentales en la lucha contra el racismo. De acuerdo con el portal de la ONU (https://www.infobae.com/america/agencias/2024/10/03/la-onu-pone-a-espana-como-ejemplo-de-avances-en-la-lucha-contra-el-racismo-en-el-deporte/), España ha sido clave en este avance gracias a la adopción de la medida del "gesto por incidente racista", una iniciativa de la FIFA que tiene como objetivo visibilizar y condenar estos actos discriminatorios.


La UEFA y las Sanciones a Países por Comportamientos Racistas


Aunque España se destaca como ejemplo positivo, la situación en Europa aún está lejos de ser ideal. Durante la última Eurocopa, la UEFA sancionó a siete de los 24 países participantes por el comportamiento racista o discriminatorio de sus aficionados. Esta cifra, aunque preocupante, también muestra que las autoridades deportivas están tomando medidas concretas contra el racismo en los eventos internacionales. No obstante, Hicks enfatizó que se necesita hacer mucho más para erradicar por completo este problema.

El hecho de que la UEFA y otros organismos deportivos internacionales estén actuando es un paso en la dirección correcta. Sin embargo, es crucial que estas sanciones no se limiten a lo punitivo, sino que también se enfoquen en la educación y concienciación de los aficionados y jugadores. Las sanciones deben ir acompañadas de programas que fomenten el respeto y la inclusión dentro y fuera del campo.


Las Redes Sociales: Un Espacio Crítico para la Lucha Antirracista


El racismo en el deporte no se limita a los estadios. Como se mencionó anteriormente, las redes sociales han amplificado este problema de manera preocupante. Hicks señaló que plataformas como Twitter, Facebook e Instagram se han convertido en un caldo de cultivo para el discurso de odio, y aunque se han tomado medidas para controlar este tipo de comportamientos, los incidentes de racismo y xenofobia en el entorno digital continúan en aumento.


Un ejemplo reciente es el de los Juegos Olímpicos de 2024, donde dos boxeadoras, Imane Khelif y Lin Yu-ting, fueron objeto de ciberacoso debido a su origen étnico. Estos incidentes subrayan la necesidad de una mayor regulación en las plataformas digitales para proteger a los deportistas y, en general, a cualquier persona que pueda ser víctima de estos ataques.


En este sentido, es fundamental que tanto las entidades deportivas como los gobiernos y las plataformas tecnológicas trabajen de manera conjunta para crear entornos más seguros y libres de discriminación. Las sanciones contra los infractores no son suficientes; es necesario promover una cultura de respeto y tolerancia desde la base.


El Impacto del Racismo en los Jóvenes Atletas


Otro punto crucial que Peggy Hicks destacó durante su intervención en el Consejo de Derechos Humanos es el impacto del racismo en los jóvenes. El deporte es, para muchos niños y adolescentes, una vía de escape y una oportunidad para alcanzar sus sueños. Sin embargo, el racismo puede truncar estas esperanzas y disuadir a los jóvenes de seguir sus pasiones deportivas.


El "tóxico efecto" del racismo, como lo describió Hicks, no solo arruina la experiencia del deporte para los espectadores, sino que también puede tener consecuencias devastadoras para los atletas en formación. Muchos jóvenes que experimentan racismo o xenofobia se ven desmotivados a seguir sus carreras deportivas, lo que, a largo plazo, puede privar al deporte de grandes talentos y perjudicar el desarrollo de las futuras generaciones de atletas.


Por esta razón, es esencial que las medidas contra el racismo no solo se limiten a los niveles profesionales, sino que también se implementen en las categorías juveniles y amateur. Crear un entorno seguro y respetuoso desde las bases es crucial para garantizar que los jóvenes deportistas puedan desarrollarse plenamente, sin el temor de ser discriminados por su origen o color de piel.


Reflexión Final: La Necesidad de un Compromiso Global


La lucha contra el racismo en el deporte es un desafío global que requiere el compromiso de todos los actores involucrados: gobiernos, entidades deportivas, atletas y aficionados. España ha demostrado que es posible avanzar en esta causa, pero aún queda mucho por hacer. Como señaló Hicks, es vital que otros países sigan este ejemplo y adopten medidas similares para erradicar el racismo de los estadios, de las redes sociales y de nuestras sociedades.


El deporte debe ser una celebración de la diversidad, un espacio donde todos, independientemente de su origen, puedan competir y disfrutar en igualdad de condiciones. Y aunque los avances son evidentes, la batalla contra el racismo en el deporte está lejos de haber terminado.


Si quieres saber más sobre este asunto y otros temas de deportes, ¡suscríbete a nuestras redes sociales!

Комментарии


bottom of page